| Grano de Arena on Mon, 10 Nov 2003 14:24:59 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 211 - LAS ADVERTENCIAS DE LA HISTORIA |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°211
Lunes, 20/10/2003
______________________________
Suscriptores : 12 408
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo211.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo211.pdf
______________________________
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. Cuando la democracia falla: Las advertencias
de la historia. "El imperio necesita un traje
nuevo" Claves para entender la visión de la
ultraderecha norteamericana de un nuevo orden
mundial donde la supremacía del "estilo de vida"
de su nación está por encima de cualquier
consideración
A2. Barrios de puertas cerradas: Las
características de estos barrios giran en torno a
un bajo nivel cultural y al desempleo, o en su
caso, empleo de baja cualificación. Si esto no
fuera poco, las viviendas de estos barrios son
deficientes y con malas condiciones para su
habitabilidad. Son zonas con ausencia total de
servicios, como transporte público, e
instalaciones públicas como escuelas u hospitales.
A3. "Podemos hacer grandes cosas" (Arnold
Schwarzenegger, Gobernador de California).
Esperemos que no. Pero, a pesar de estas
victorias de la derecha más patriotera, sigue
existiendo gente que piensa que mil palabras dan
para muchos más matices que una fotografía
publicitaria
B1. Costa Rica: Basta ya! No nos dejan en paz,
¿por qué nos tratan así?, siempre hemos sido
amigos leales -dice el presidente Pacheco-,
incluso los apoyamos en la cruzada de Irak. Pero
ellos no necesitan amigos, quieren súbditos y
vasallos, siempre ha sido así, pero ahora han
perdido la paciencia, están llenos de arrogancia,
tienen prisa por el asalto al poder mundial, se
irritan y hasta matan para lograrlo.
B2. Bolivia: Representantes de varios países del
mundo, reunidos en el "Encuentro de Resistencia y
Solidaridad Campesina e Indígena" en la capital
venezolana, condenaron la masacre impuesta por el
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada contra el
pueblo boliviano.
B3. México: Corralero, una comunidad de
pescadores mexicanos o la forma de exprimir a los
más pobres. México cuenta con diez mil kilómetros
de litorales; el Oceáno Atlántico, el Mar Caribe
y el Oceáno Pacífico bañan sus playas. Centenas
de pequeñas comunidades con etnias diversas
aprovechan la fauna marina y solamente el modus
operandi del sistema capitalista y una serie de
gobiernos omisos, explica la pobreza ancestral de
muchas de esos grupos humanos, frente a las
riquezas potenciales de sus aguas.
B4. Argentina: Más allá del MERCOSUR:
Latinoamerica empieza a tener una voz unida, dice
Kirchner
C1. ATTAC-Chile: Declaración sobre Bolivia
A1. Cuando la democracia falla: Las advertencias de la historia
Thom Hartmann
El 70 aniversario apenas fué recordado en los
Estados Unidos, y casi no se mencionó en los
medios de comunicación de masas. Pero los
alemanes sí que recordaban muy bien aquélla fecha
fatídica hace setenta años, el 27 de Febrero de
1933. Ellos conmemoraron el aniversario
participando en demostraciones por la paz que
movilizaron a ciudadanos de todo el mundo. Todo
empezó cuando el gobierno, en mitad de una crisis
económica mundial, recibió informes sobre un
inminente ataque terrorista. Un ideólogo
extranjero había lanzado tímidos ataques contra
unos cuantos edificios famosos, pero los medios
ignoraron sus relativamente pequeños esfuerzos.
Los servicios de inteligencia sabían, sin
embargo, que lo más probable era que finalmente
tuviera éxito. Los historiadores todavía debaten
si hubo elementos incontrolados dentro de los
propios servicios de inteligencia que ayudasen al
terrorista en sus planes, pero la investigación
más reciente parece indicar que no.
Las advertencias de los investigadores fueron
ignoradas al más alto nivel, en parte porque el
gobierno estaba distraído: el hombre que se
consideraba el líder de la nación no había sido
elegido por un voto mayoritario, y la mayoría de
los ciudadanos cuestionaban su derecho a ostentar
los poderes que ambicionaba. Era un tonto, decían
algunos, un personaje casi de dibujos animados
que veía las cosas en términos de blanco y negro,
y carecía del intelecto para entender las
sutilezas de dirigir una nación en un mundo
complejo e internacionalista. Su uso burdo del
lenguaje, reflejo de sus raíces políticas en un
estado del sur, y su retórica nacionalista
simplista, y a menudo inflamatoria, ofendía a los
aristócratas, los líderes extranjeros, y la élite
cultivada dentro del gobierno y los medios. En su
juventud había formado parte de una sociedad
secreta de nombre esotérico, y extraños rituales
de iniciación que hacían uso de cráneos y huesos
humanos.
De todos modos, sabía que el terrorista iba a
atacar, aunque no dónde ni cuándo, y ya tenía
decidida de antemano su respuesta. Cuando le
dieron la noticia de que el edificio más
prestigioso del país estaba en llamas, supo que
el terrorista había atacado, y se precipitó al
lugar, convocando una conferencia de prensa.
"Estáis siendo testigos del principio de una
nueva época histórica", proclamó, delante del
edificio destruido, rodeado de los medios de
comunicación. "Este fuego", dijo con voz
temblorosa de emoción, "es el comienzo".
Aprovechó la ocasión ("un signo divino", lo
llamó) para declarar una guerra abierta
contra el terrorismo y sus promotores
ideológicos: un pueblo, según dijo, que tenía sus
orígenes en el Oriente Medio, y que extraía de su
religión la motivación para sus malvados actos.
Dos semanas más tarde se construyó el primer
centro de detención para terroristas en
Oranianberg, para albergar a los primeros
presuntos aliados del infame terrorista. En una
explosión de patriotismo nacional, la bandera del
líder estaba por todas partes, incluso impresa a
gran tamaño en los periódicos, y en los
escaparates.
En las cuatro semanas siguientes al ataque
terrorista el ahora popular líder de la nación
había conseguido aprobar nuevas leyes, en el
nombre de la lucha contra el terrorismo y la
filosofía que según él lo animaba, que dejaba en
suspenso las garantías constitucionales de
libertad de expresión, privacidad, y habeas
corpus. Ahora la policía podía interceptar el
correo y los teléfonos, los sospechosos de
terrorismo podían ser encerrados sin cargos
concretos y sin acceso a su defensa, la policía
podía irrumpir en las casas sin una orden
judicial si se trataba de un posible caso de
terrorismo.
Para conseguir la aprobación de su "decreto sobre
la protección del pueblo y el estado", por encima
de las objeciones de los legisladores
intranquilos y los defensores de las libertades
civiles, acordó ponerle un plazo de 4 años: si
para entonces la emergencia nacional provocada
por el ataque terrorista había terminado, las
libertades y derechos serían devueltos al pueblo,
y de nuevo restringidos los poderes de las
agencias policiales. Más adelante los
legisladores dirían que no habían tenido tiempo
de leer el decreto antes de votarlo.
Inmediatamente después de la aprobación del acta
anti-terrorista, sus agencias policiales
federales aceleraron su programa de detener a
personas sospechosas, sin acceso a abogados ni
tribunales. En el primer año sólo se recluyó a
unos pocos cientos de personas, mientras aquellas
voces que se oponían eran ignoradas por la prensa
principal, temerosa de ofender y perder el favor
de un líder con semejante nivel de popularidad.
Los ciudadanos que protestaban públicamente
contra el líder, y hubo muchos, pronto se
encontraron enfrentados a las porras, el gas y
las celdas de una policía recién reforzada, o
acorralados en zonas convenientemente lejos de
los discursos públicos del líder. Mientras tanto,
éste tomaba lecciones casi diarias de oratoria,
aprendiendo a controlar su tono, gestos y
expresiones faciales. Se convirtió en un orador
muy competente.
En los primeros meses tras el ataque terrorista,
y a sugerencia de un asesor político, convirtió
una palabra antes olvidada, en término de uso
común. Quería inspirar un "orgullo racial" entre
sus súbditos así que, en lugar de referirse a la
nación por su nombre, empezó a llamarla "El Hogar
Patrio" (The Homeland), una expresión ampliamente
promovida en la introducción a un discurso de
1934 grabado en la famosa película
propagandística de Leni Riefenstahl "Triunfo de
la voluntad". Como se esperaba, los corazones de
la gente se inflamaron de orgullo, y quedó
sembrada una mentalidad de "ellos contra
nosotros". Nuestro país era "El Hogar Patrio",
pensaban los ciudadanos. Todos los demás eran
simplemente tierras extranjeras. Nosotros somos
el "verdadero pueblo", insistió, los únicos
dignos de la preocupación de nuestra nación. Si a
otros les caen bombas, o se violan los derechos
humanos en otros países, y eso
mejora nuestra calidad de vida, no debe inquietarnos
Sacando partido a este nuevo nacionalismo, y
explotando un desacuerdo con los franceses sobre
su creciente militarismo, argumentó que cualquier
órgano internacional que no actuase en primer
lugar a favor de los intereses de su nación, no
era relevante ni útil. Así, retiró a su país de
la Liga de Las Naciones en Octubre de 1933, y
luego negoció un acuerdo de armamentos aparte con
Anthony Eden, del Reino Unido, para crear una
élite militar mundial dominante.
Su ministro de propaganda orquestó una campaña
para asegurar al pueblo que él era un hombre
profundamente religioso, cuyas motivaciones
estaban enraizadas en la Cristiandad. Incluso
proclamó la necesidad de un resurgimiento de la
fé cristiana en toda la nación, lo que llamó una
"Nueva Cristiandad". Cada hombre en su creciente
ejército llevaba una hebilla de cinturón que
declaraba "Gott Mit Uns" (Dios está con
Nosotros), y la mayoría creían fervientemente que
así era.
Al cabo de un año del ataque terrorista, el líder
de la nación decidió que los diversos cuerpos
policiales locales y federales a lo largo de la
nación carecían de la gestión globalmente
coordinada y la clara comunicación necesarias
para enfrentarse a la amenaza terrorista sobre la
nación, especialmente de aquellos ciudadanos de
ascendencia del Medio Oriente, y por tanto
probables simpatizantes comunistas, y los
diversos "intelectuales" y "liberales"
problemáticos. Propuso una nueva y única agencia
nacional para proteger la
seguridad del Hogar Patrio, consolidando a las
docenas de cuerpos hasta entonces independientes
de policía local y agencias de investigación,
bajo un único liderazgo.
Nombró a uno de sus asociados de mayor confianza
para encabezar ésta nueva agencia, la Oficina
Central de Seguridad para el Hogar Patrio,
dándole un papel en el gobierno igual al de los
otros departamentos. Su ayudante para relaciones
con la prensa le hizo notar que, desde el ataque
terrorista, "la radio y la prensa están a nuestra
disposición". Todas las voces cuestionando la
legitimidad del líder, o inquiriendo sobre su
polémico pasado, se habían ya desvanecido del
recuerdo del público cuando su oficina central de
seguridad empezó a anunciar un programa alentando
a la gente a denunciar por teléfono a los vecinos
sospechosos. Este programa tuvo tanto éxito que
los nombre de las personas denunciadas pronto se
emitían por la radio.
Los denunciados a menudo incluían a políticos de
la oposición o celebridades que se atrevían a
expresarse: uno de los blancos favoritos del
nuevo régimen y de los medios que ahora
controlaba mediante la intimidación, o la
propiedad de las empresas por parte de
corporaciones afines al gobierno. Para consolidar
su poder, decidió que el gobierno solamente no
era suficiente. Se dirigió a la industria,
incorporando a ejecutivos de las mayores
corporaciones nacionales a posiciones clave en el
gobierno. Un aluvión de dinero del estado inundó
las arcas corporativas para luchar contra los
terroristas de ascendencia del Medio Oriente que
acechaban dentro del Hogar Patrio, y prepararse
para la guerra más allá de las fronteras.
Estimuló y ayudó a que grandes empresas
simpatizantes con su causa adquirieran medios de
comunicación y otros intereses industriales por
toda la nación, especialmente los controlados por
gentes sospechosas, de ascendencia del Oriente
Medio. Creó fuertes alianzas con la industria; un
aliado corporativo se quedó con el sustancioso
contrato para construir el primer centro de
detención a gran escala para enemigos del estado.
Pronto le seguirían muchos más. La industria
floreció.
Pero tras un intervalo de paz después del ataque
terrorista, voces de desacuerdo se alzaron de
nuevo dentro y fuera del gobierno. Los
estudiantes habían comenzado un programa de
actividades para oponerse a él (más tarde
conocido como la Sociedad de la Rosa Roja) y los
dirigentes de naciones próximas empezaban a
hablar en contra de su retórica belicista. Lo que
necesitaba era una distracción, algo para dirigir
la atención popular lejos del amiguismo
evidente en su gobierno, las cuestiones sobre su
posible ascenso ilegítimo al poder, y las
preocupaciones de los libertarios civiles sobre
la gente incomunicada sin el debido juicio, ni
acceso a abogados o familiares.
Con su segundo de a bordo, un maestro en la
manipulación de los medios, comenzó una campaña
para convencer al público de que era necesaria
una pequeña y limitada guerra. Otra nación estaba
albergando a gran parte de la sospechosa
población del Medio Oriente, y aunque su conexión
con el terrorista que había incendiado el
edificio más importante de la nación era, si
acaso, tenue; albergaba además recursos que su
nación necesitaba desesperadamente para poder
disponer de espacio para vivir y mantener su
prosperidad. Convocó una conferencia de prensa y
emitió públicamente un ultimátum al dirigente de
la otra nación, provocando de paso un clamor
internacional. Defendió el derecho a
atacar con carácter preventivo, en auto-defensa,
y los países de Europa, en un principio, le
denunciaron por ello, señalando que esa era una
doctrina proclamada en el pasado sólo por
naciones que aspiraban a convertirse en imperios
mundiales, como la Roma de César o la Grecia de
Alejandro.
Hicieron falta unos meses, y un intenso debate
internacional y presiones a las demás naciones
europeas, pero tras reunirse con el dirigente del
Reino Unido, finalmente se llegó a un acuerdo.
Una vez que hubo comenzado la acción militar, el
primer ministro Neville Chamberlain le contaba a
un intranquilo pueblo británico que el plegarse a
la nueva doctrina de "atacar primero" de ése
líder, traería "paz para nuestro tiempo".
Fué así como Hitler anexionó Austria en un
movimiento relámpago, cabalgando sobre una ola de
apoyo popular, como suelen hacer los líderes en
tiempos de guerra. El gobierno austriaco fue
derribado y sustituido por uno afín a Alemania, y
las grandes empresas alemanas empezaron a
apoderarse de los recursos de Austria.
En un discurso para responder a los críticos de
la invasión, Hitler dijo: "Ciertos periódicos
extranjeros han dicho que caímos sobre Austria
con métodos brutales. Sólo puedo decir que
incluso después de la muerte no pueden dejar de
mentir. En el curso de mi lucha política he
recibido mucho amor de mi pueblo, pero cuando
crucé la anterior frontera (con Austria) me
recibió tal torrente de amor como jamás había
experimentado. No es como tiranos que hemos
llegado, sino como libertadores".
Para enfrentarse a aquellos que disentían de su
política, y por consejo de sus hábiles asesores,
él y sus lacayos en la prensa comenzaron una
campaña para equipararle a él y a sus políticas,
con el patriotismo y la propia nación. La unidad
nacional era esencial, decían, para evitar que
los terroristas o quienes les apoyan piensen que
han tenido éxito en dividir a la nación, o
quebrantar su voluntad. En tiempos de guerra,
sólo podía haber "un pueblo, una nación, y un
comandante en jefe" ("Ein Volk, ein Reich, ein
Fuhrer"), y así sus defensores en los medios
empezaron una campaña alegando que los críticos
de sus políticas estaban atacando a la nación
misma. Quienes le cuestionaban eran llamados
"anti-alemanes" y se insinuaba que servían a los
enemigos del estado al negar su apoyo a los
valientes hombres de uniforme de la nación.
Era una de sus formas más efectivas de ahogar la
disensión y enfrentar a quienes se tenían que
ganar un sueldo (de cuyas filas procedía la
mayoría del ejército) contra los "intelectuales y
liberales" que se mostraban críticos con sus
políticas. No obstante, una vez completada con
éxito la "pequeña guerra" de anexión de Austria,
y recuperada la paz, se alzaron de nuevo voces de
oposición en la patria. La emisión casi diaria de
boletines sobre los peligros de los ataques de
células comunistas no era suficiente para
instigar a la población y suprimir totalmente la
disensión. Era necesaria una guerra total para
desviar la atención de los crecientes rumores
dentro del país sobre los disidentes
desaparecidos, la violencia contra los liberales,
judíos y dirigentes sindicales; y la epidemia de
"capitalismo de amiguetes" que estaba produciendo
imperios de riqueza dentro del sector
empresarial, amenazando la forma de vida de la
clase media.
Un año más tarde Hitler invadía Checoslovaquia,
la nación estaba ahora plenamente en guerra, y
toda disensión interna suprimida en nombre de la
seguridad nacional. Era el fin del primer
experimento de Alemania con la democracia.
Mientras concluímos este repaso de la historia
hay unos cuantos hitos dignos de recordar:
El 27 de Febrero de 2003 fué el 70 aniversario
del bombardeo por el terrorista danés Marinus Van
der Lubbe, del edificio del Parlamento alemán
(Reichstag), el acto terrorista que catapultó a
Hitler a la legitimidad y transformó la
constitución alemana. Al llegar el momento de su
exitosa y breve campaña para apoderarse de
Austria, en la que casi no se derramó sangre
alemana, Hitler era el líder más adorado y
popular en la historia de su país. Ensalzado en
todo el mundo, fue más tarde el "Hombre del Año"
de la revista Time.
La mayoría de los americanos recuerdan su oficina
para la seguridad de la patria, conocida como
Reichssicherheitshauptamt, y a su SchutzStaffel,
simplemente por sus famosas iniciales: las SS.
De Dresden a Bagdad: 58 años de "Conmoción y Espanto"
El famoso "Shock and Awe" no es un concepto nuevo...
Artículo por: Mickey Z "From Dresden To Baghdad 58 Years Of "shock And Awe"
También recordamos que los alemanes desarrollaron una nueva forma de
guerra altamente destructiva que llamaron la
"guerra de relámpagos" o blitzkrieg, que mientras
generaba unas devastadoras pérdidas civiles,
también producía un deseable "Conmoción y
Espanto" ("Shock and Awe") sobre la nación
atacada, según los autores del libro de 1996
"Shock and Awe" publicado por la Prensa
Universitaria de la Defensa Nacional.
Reflexionando sobre ésa época, el American
Heritage Dictionary (Houghton Mifflin Company,
1983) nos deja ésta definición de la forma de
gobierno en que se había convertido la democracia
alemana a través de la estrecha alianza de Hitler
con las mayores corporaciones alemanas, y su
política de usar la guerra como herramienta para
mantener el poder: "Fascismo. Sistema de gobierno
que ejercita una dictadura de la extrema derecha,
típicamente a través de la fusión del liderazgo
del estado y de los negocios, junto con un
beligerante nacionalismo".
Hoy, cuando nos enfrentamos a una crisis política
y financiera, es útil recordar que los efectos de
la Gran Depresión atacaron por igual a Alemania y
a los Estados Unidos. A través de los años 30,
sin embargo, Hitler y Roosevelt tomaron cursos
muy diferentes para llevar otra vez a sus países
al poder y la prosperidad.
"La guerra y el sadismo" Perfil del hombre que
está detrás de la guerra contra Iraq y ha
supervisado con regocijo las ejecuciones en el
estado de Texas. Artículo por: Kim Petersen
La respuesta de Alemania fue utilizar el gobierno
para dar más poder a las grandes empresas y
recompensar a los individuos más ricos de la
sociedad ,privatizar muchos de los recursos
comunes, ahogar la disensión, despojar a la gente
de sus derechos constitucionales, y crear una
ilusión de prosperidad a través de una continua
guerra y expansión.
América aprobó leyes de salario mínimo para
ayudar a la clase media, impuso leyes
anti-monopolio para disminuir el poder de las
grandes corporaciones, aumentó los impuestos
sobre aquellas empresas e individuos más ricos,
creó la Seguridad Social, y se convirtió en
generador de empleo a través de programas de
construcción de infraestructura nacional,
promover las artes y oficios, y repoblar los
bosques.
"El imperio necesita un traje nuevo" Claves para
entender la visión de la ultraderecha
norteamericana de un nuevo orden mundial donde
la supremacía del "estilo de vida" de su nación
está por encima de cualquier consideración
En la medida en que nuestra constitución todavía
está intacta, la elección está de nuevo en
nuestras manos.
*Publicado el 16 de Marzo de 2003 por CommonDreams.org
Thom Hartmann, www.thomhartmann.com psicólogo y
escritor, es autor demás de doce libros
incluyendo "Unequal Protection: The Rise of
Corporate Dominance and the Theft of Human
Rights",
(www.unequalprotection.com) y "The Last Hours of
Ancient Sunlight." Vivió y trabajó en Alemania en
los años 80.
Por desgracia ninguna de sus obras está publicada
en español que sepamos. A destacar su libro "The
Last Hours of Ancient Sunlight" que analiza
losverdaderos y urgentes problemas a los que se
enfrenta la humanidad ypropone soluciones. El
artículo que traducimos no es del libro, sino que
haaparecido recientemente en internet en
commondreams.org y en otras páginas web de
información independiente. Para leer la versión
original en inglés:
http://www.commondreams.org/views03/0316-08.htm
Traducción de: Ramón Santos
www.ramonsantos.com
A2. Barrios de puertas cerradas
Christian Sellés
"Todos deberíamos estar avergonzados por los
barrios marginales que hay en nuestras ciudades".
Esta frase tan contundente la pronunciaba el
pasado seis de octubre Anna Tibaijuka, la
directora del Programa de Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), con
motivo de la presentación del informe elaborado
para el Día Mundial del Hábitat. Las razones, los
1.000 millones de personas que viven en
condiciones infrahumanas en las ciudades.
ONU-Hábitat ha elaborado este informe a partir de
los estudios realizados en 37 ciudades de todo el
mundo. Este número de personas supone un 15% de
la población total. Asia es el continente que
ocupa el primer lugar en este ranking negativo,
con un 60% de los habitantes de los barrios
marginales del planeta (550 millones de
personas), seguido de África con un 20% y América
Latina con un 14%. El 6% restante se encuentra en
ese teórico "mundo desarrollado".
Las características de estos barrios giran en
torno a un bajo nivel cultural y al desempleo, o
en su caso, empleo de baja cualificación. Si esto
no fuera poco, las viviendas de estos barrios son
deficientes y con malas condiciones para su
habitabilidad. Son zonas con ausencia total de
servicios, como transporte público, e
instalaciones públicas como escuelas u hospitales.
Todo esto lleva a los habitantes de estos barrios
a ser conscientes de su situación marginal, con
el dolor que conlleva conocer esta realidad,
apartados de la sociedad y recordados sólo por
los políticos en momentos de elecciones, donde
sus votos pueden ser vitales. El resto de la
población tiene una percepción negativa de los
habitantes de estos barrios. En cierta medida los
medios de comunicación son responsables de ello,
ya que sólo hacen referencia a estos suburbios y
guetos cuando se producen noticias relacionadas
con las drogas o la violencia.
Para afrontar este problema, ONU-Hábitat
considera vital una voluntad política que se
enfrente al problema y que lleve a cabo medidas
que mejoren la situación de estos asentamientos
urbanos y la pobreza urbana en general. El
Secretario General de la ONU, Kofi Annan, afirmó
que "muchos gobiernos han concentrado sus
esfuerzos en las zonas rurales suponiendo que los
pobres de las ciudades son privilegiados
comparativamente; y está resultando cada vez más
evidente que el número de habitantes urbanos sin
acceso a agua es muy superior a lo que se
reconoce".
Según el informe presentado, también se aprecia
una explosión migratoria del campo a la ciudad,
así como un fracaso de la mayoría de los
gobiernos en sus esfuerzos de planificar estas
migraciones. No obvia la globalización y lo
considera un fenómeno en proceso que necesita ser
regulado para maximizar sus beneficios. "Sería
muy iluso decir que no hay nada que podamos hacer
para controlar sus aspectos negativos".
Si todas estas cifras parecen exageradas, lo peor
está por llegar. Se estima que en el año 2030
serán 2.000 los millones de personas que vivirán
en estas condiciones, mientras que en el 2050,
serán 3.500 millones. Si ya las cifras que
barajamos en la actualidad son vergonzosas, ¿qué
podemos decir de las que están aún por venir?
Las barreras económicas y sociales entre pobres y
no pobres -ni siquiera ricos- cada vez son más
amplias. Se tiende a la marginación, al
aislamiento y a la condena en soledad. Pero por
encima de todo, los pobres son personas, con
trabajos decentes y con los mismos derechos que
el resto de la sociedad, a pesar de que las
políticas llevadas a cabo hasta ahora los
desalientan y les impiden progresar.
*Periodista
Agencia de Información Solidaria
chselpe@yahoo.es
A3."Podemos hacer grandes cosas" (Arnold
Schwarzenegger, Gobernador de California)
Esperemos que no. Parece que en Estados Unidos la
población se divide en dos actitudes. Primero,
quienes piensan que una imagen vale más que mil
palabras, votantes de Arnold Schwarzenegger a los
que poco importa su falta de experiencia, su
programa ultraconservador o las reiteradas
acusaciones de acoso sexual no desmentidas por el
actor. La próxima vez, el Partido Republicano
podría presentar directamente a un Action Man,
muy similar a efectos físicos y bastante menos
vulnerable a la hora de los debates televisados y
las acusaciones de fin de campaña. Pero, a pesar
de estas victorias de la derecha más patriotera,
sigue existiendo gente que piensa que mil
palabras dan para muchos más matices que una
fotografía publicitaria. Si no, no se explica el
tremendo éxito esta semana (numero uno en ventas)
del nuevo libro de Michael Moore: Dude, where's
my country (algo así como "Tío, ¿dónde está mi
país?"). Con una tirada inicial de un millón de
ejemplares, está claro que Moore (director de
Bowling for Columbine) es un nuevo referente del
sentido común en Estados Unidos. Y no está solo:
en la lista de libros más vendidos también
figuran títulos como Las mentiras de Bush:
capeando la política de la decepción (David
Corn), Mentiras a lo grande: cómo distorsiona la
verdad la maquinaria de propaganda de la derecha
(Joe Conason) y Bush al acecho (Molly Ivins y Lou
Dubose). Incluso el patriota y moderado Bruce
Springsteen cerró en Nueva York el Rising Tour
pidiendo la dimisión de Bush "para que pongan a
alguien que nos saque de este lío".
B1. Costa Rica: Basta ya!
José Merino del Río
Me despierto y leo el periódico: "El embajador
Danilovich está perdiendo la paciencia por la
demora de Costa Rica en autorizar la instalación
de una academia de policía", "Estados Unidos
presiona a Costa Rica para que salga del G-20",
"Petrolera Harken demanda a Costa Rica por 57 mil
millones de dólares", "Robert Zoellick amenaza
con sacar a Costa Rica del TLC si no abre las
telecomunicaciones".
No nos dejan en paz, ¿por qué nos tratan así?,
siempre hemos sido amigos leales -dice el
presidente Pacheco-, incluso los apoyamos en la
cruzada de Irak. Pero ellos no necesitan amigos,
quieren súbditos y vasallos, siempre ha sido así,
pero ahora han perdido la paciencia, están llenos
de arrogancia, tienen prisa por el asalto al
poder mundial, se irritan y hasta matan para
lograrlo.
Nos lo acaba de recordar Howard Zinn, uno de los
grandes intelectuales estadounidenses que como
Chomsky, Petras, Vidal o el desaparecido Said,
tiene el coraje de decir en voz alta lo que
piensa, mientras lee también un periódico: "Me
despierto por la mañana, leo el periódico y me
siento en un país ocupado: siento que un grupo
ajeno ha tomado el poder.... Me despierto
pensando que este país está en manos de un
presidente que no fue electo, que se ha rodeado
de maleantes trajeados a los que no les importa
la vida humana ni fuera ni aquí; no les importa
la libertad ni fuera ni aquí, no les importa nada
de lo que ocurra en la tierra, el agua o el
aire.Y me pregunto qué clase de mundo van a
heredar nuestros hijos y nuestros nietos... La
tal guerra contra el terrorismo no es sólo una
guerra contra personas inocentes en otros países,
también es una guerra contra el pueblo de Estados
Unidos: una guerra contra nuestras libertades,
contra nuestros niveles de vida. Le roban al
pueblo la riqueza del país para dársela a los
super ricos. Les roban la vida a nuestros
jóvenes. Y los ladrones están en la Casa Blanca".
Durísimas palabras, que son trágicas verdades. A
Robert Zoellick le gusta, como a Bush, pasar por
un tío campechano, tutea a los negociadores
centroamericanos del TLC y permite que se atrevan
a llamarle Bob. Sin embargo, es uno de los duros
de la Administración Bush, uno de los halcones
que trabajó en la elaboración de la Nueva
Estrategia de Seguridad de los Estados Unidos. Le
encanta, como al virrey de Irak, la ropa cara de
diseño, pero como Paul Bremer las botas que calza
siempre son militares, palmaditas en los hombros,
pero sin olvidar la bota, para estamparla en el
rostro de cualquier disidencia o rebeldía.
Desde que lo nombraron zar del comercio, Zoellick
ha sido fiel a su pasado empresarial que lo llevó
de Vivendi, uno de los gigantes del negocio del
agua, hasta esa máquina de estafar que se llamó
Enron, y a su destino político que le vinculó a
la extrema derecha republicana. Tiene muy claro
que el comercio es el brazo civil de la nueva
estrategia imperial que se apoya fundamentalmente
en la violencia.
Con sonrisa metálica amenaza al país: "Hagan lo
que quieran, pero si no hacen lo que nosotros
queremos atenganse a las consecuencias". No
quieren abrir las telecomunicaciones, lo quieren
todo: todas las telecomunicaciones, el agua, la
agricultura, la biodiversidad, la salud, la
educación, la energía. No quieren un segmento del
mercado, sino el mercado total, el control de
nuestra alimentación, de nuestra economía, de
nuestros recursos. Su método es conocido:
corrupción más coerción. Primero tratan de
comprar a una élite para que traicione a su país
y luego la ocupación.
¿Qué es un país ocupado?, un país que pierde la
posibilidad de tomar decisiones propias sobre su
destino. Nos pueden ocupar con un ejército, pero
también con el caballo de Troya de la quinta
columna que grita para que nos rindamos y nos
entreguemos. Ante el absoluto desprecio de Bush y
su camarilla por la comunidad y el derecho
internacionales, hay quienes en todos los lugares
abogan por arrodillarse y lamerle las botas a los
nuevos amos del mundo. Frente a ese lamebotismo
hay una resistencia que crece, una dignidad que
se rebela, un basta ya que atraviesa la cintura
cósmica de Nuestra América.
Dicen que sin TLC es la catástrofe. Mentiras
vulgares e interesadas. Lo mismo dijeron hace
veinte años con el Consenso de Washington y los
PAES, ¿recuerdan? Ahora sabemos los resultados,
más desigualdad, más pobreza, más desempleo. La
política del miedo siempre ha sido muy rentable
para el poder. No debemos dejarnos intimidar,
pensar con cabeza propia, actuar desde y para el
interés nacional y de las mayorías, enfrentar
esta campaña macartista con ideas y movilización
de las conciencias, nos permitirá defendernos de
esta agresión del Calibán de brazos de hierro y
de bocas absorbentes.
B2.Indígenas del mundo condenan masacre contra el pueblo boliviano
Alex Contreras Baspineiro.
Representantes de varios países del mundo,
reunidos en el "Encuentro de Resistencia y
Solidaridad Campesina e Indígena" en la capital
venezolana, condenaron la masacre impuesta por el
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada contra el
pueblo boliviano.
El comunicado aprobado con carácter de urgencia
señala: "Bolivia, país ubicado en el corazón del
continente americano, en la actualidad se
encuentra atravesando por una difícil situación
política, económica y social, producto de la
administración neoliberal y genocida del gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada y la presión
imperial y guerrerista de los Estados Unidos.
El 12 de octubre de 2003, día consagrado a la
resistencia indígena y campesina a nivel mundial,
en El Alto de La Paz, fuerzas militares y
policiales asesinaron a más de 29 bolivianos y
bolivianas, niños y ancianos, hombres y mujeres
que derramaron su sangre por defender el gas, los
recursos naturales, la dignidad de las personas y
la soberanía de un pueblo.
En sólo un año y un mes de gobierno de la
coalición neoliberal del MNR, MIR, UCS y NFR, 101
bolivianos fueron asesinados. No existen
culpables, campea la impunidad".
Guerra del gas
El comunicado leído por la dirigente Leonilda
Zurita agrega: "En la actual coyuntura, el
gobierno boliviano pretende exportar los recursos
gasíferos al mercado de Estados Unidos y México,
criminaliza las protestas sociales, detiene en
forma injusta a dirigentes sindicales y líderes
populares, acata en forma obediente los mandatos
del imperialismo norteamericano a través del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco
Mundial (BM), pretende una adhesión sin
condiciones al Acuerdo de Libre Comercio para las
Américas (ALCA) y obedece los designios de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Mientras que en la democracia boliviana
prácticamente se vive una dictadura y un virtual
estado de sitio, en Venezuela, tierra de
profundos cambios revolucionarios nos reunimos
más de 3 mil representantes de diferentes países
en el "Encuentro de Solidaridad y Resistencia
Campesina e Indígena".
Ante esa injusta e inhumana situación de
colonialismo interno y externo que se pretende
imponer por designios externos, el pueblo
boliviano ha dicho basta! y, por eso, reclama una
justa participación horizontal en las decisiones
y en el futuro para sus hijos".
Denuncia mundial
Por la dramática situación que vive el pueblo
boliviano, el "Encuentro de Solidaridad y
Resistencia Campesina e Indígena" que se realiza
en Caracas (Venezuela), entre el 11 al 14 de
octubre de 2003, manifiesta:
1) Expresar nuestra profunda solidaridad y
compromiso con el pueblo boliviano que está
conformado por 37 pueblos y naciones campesinas e
indígenas.
2) Condenar a nivel mundial la masacre cometida
por el gobierno boliviano de Gonzalo Sánchez de
Lozada y la impunidad existente en ese régimen.
3) Exigir al gobierno boliviano el castigo
ejemplar para los culpables de los asesinatos y
también la atención inmediata a las demandas de
los sectores populares.
4) Realizar una campaña de denuncia a nivel
mundial sobre los atentados a los derechos
humanos que se cometen en ese país y en otros de
nuestro continente.
5) Apoyar moral y materialmente al compañero
diputado nacional y dirigente cocalero, Evo
Morales Ayma, por su incansable lucha en defensa
de los recursos naturales y la vida misma.
GLOBALICEMOS LA LUCHA,
GLOBALICEMOS LA ESPERANZA
Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 13 de octubre de 2003.
Firman el Consejo Nacional Indígena de Venezuela
(CONIVE), Confederación Agraria Nacional Ezequiel
Zamora (CANEZ), Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE), Confederación
Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), Vía
Campesina, Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones del Campo (CLOC), Movimiento Sin
Tierra del Brasil (MST) y representantes de
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador,
Paraguay, Estados Unidos, Venezuela, Nicaragua,
Panamá, Colombia, Perú, Guatemala, Honduras,
México y otros países.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org
URL: http://alainet.org
B3.Corralero, una comunidad de pescadores
mexicanos o la forma de exprimir a los más pobres.
Rubén Mújica Vélez
México cuenta con diez mil kilómetros de
litorales; el Oceáno Atlántico, el Mar Caribe y
el Oceáno Pacífico bañan sus playas. Centenas de
pequeñas comunidades con etnias diversas
aprovechan la fauna marina y solamente el modus
operandi del sistema capitalista y una serie de
gobiernos omisos, explica la pobreza ancestral de
muchas de esos grupos humanos, frente a las
riquezas potenciales de sus aguas. Esto no resta
nada a las bellezas paradisíacas que nutren las
regiones costeras.
En la región sur del país, ribereño a las aguas
del Oceáno Pacífico se ubica una hermosa
comunidad, Corralero, perteneciente al Municipio
de Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca. La
etnia negra prevaleciente, parcialmente cruzada
con la indígena de las comunidades serranas
inmediatas a la costa, se dedica en su mayoría a
la pesca. Un importante complejo lagunario, la
llamada laguna de Corralero-Alotengo, les permite
pescar en sus aguas y desplazarse, vía la
comunicación con el mar, a las aguas salobres.
Diversas variedades de pescados y moluscos
capturan y transforman en suculentos platillos
regionales; acaso entre los más gratos al
paladar, la zalema estofada.
Periódicamente, los azolves aportados por la
deforestación en las alturas cercanas, cierra la
desembocadura al mar, la bocabarra y la
hipersalinización reduce la cuantía de la pesca.
Los hombres, con artes rústicos de pesca, laboran
diariamente; las mujeres de la comunidad, además
de sus obligaciones domésticas, preparan y asan
pescado en cantidades modestas y se trasladan a
otras localidades próximas y no tanto, a vender
su producto. Combinan así su trabajo, para
sostener los hogares. Pero la modestia de su
vida se ha ido transformando; cada vez más se
imponen las leyes del mercado y éste, injusto y
generalizado, les impone mayores necesidades de
ingresos económicos. La insuficiencia de estos
ingresos, les obliga a procurarse modestos
créditos para solventar compromisos cotidianos.
Pero topan con un grave escollo; el retiro
radical, extremo, de los gobiernos federales y
estatales y sus políticas de apoyo a las clases
pobres. Las declaraciones de los políticos
difieren de la realidad; en nombre de la
"globalización" y la "modernidad" se pretende
justificar el abandono de las políticas sociales
para los pobres, para los marginados. Esto ha
derivado en la existencia local de prestamistas
que facilitan microcréditos con intereses que con
frecuencia alcanzan el 200% anual; usura
descarnada.
El retiro gubernamental ha abierto las puertas a
la proliferación de múltiples empresas privadas
que promueven "microcréditos" en todas las
comunidades rurales. Estas empresas cuentan con
apoyos financieros del actual Gobierno Federal
para canalizar esos créditos. Por los medios de
comunicación nacionales se propalan sus virtudes
y se alienta a los pobres a utilizar los recursos
que manejan esas empresas. Incluso organizaciones
como Acción Internacional, aducen la eficacia de
esas empresas y muestran su satisfacción por la
importancia creciente en el campo mexicano. ¿Cuál
es la realidad, la forma de operar de esas
"filantrópicas microfinancieras"?
En cada comunidad aglutinan grupos,
frecuentemente de modestas mujeres que se
comprometen a recibir créditos individuales, con
responsabilidad solidaria; en caso de que una de
las "socias" no cubra su pago, las otras lo
aportarán. Esto garantiza la recuperación del
crédito total a la "microfinanciera". Difunden
que se trata de microcréditos a cuatro meses y
con interés de 5% mensual. Los representantes de
la empresa, a la siguiente semana de entregado el
crédito, se presentan para cobrar una suma que
significa una dieciseisava parte del crédito más
los intereses respectivos; cada semana repiten su
visita. En la última semana de los cuatro meses
pactados, reciben el finiquito del crédito e
intereses.
Obviamente la realidad es radicalmente distinta
de lo que se dice. El crédito no es a cuatro
meses, puesto que casi inmediatamente se inicia
su amortización; en realidad el acreditado nunca
dispone de la totalidad del préstamo. Desde el
momento en que este se reduce rápidamente, se
incrementan de manera automática los intereses
pactados. Además los intereses, aprovechando las
urgencias de los pobres, se aplican en todos los
pagos, sobre el total del crédito y no sobre
saldos insolutos como es común y elementalmente
racional.
La altas utilidades que aporta la usura de estas
"microfinancieras", explica la multiplicación de
esas empresa que en el campo mexicano florecen
como hongos después de lluvias intensas. Pero, el
rápido enriquecimiento de unos cuantos magnates,
deriva en el empobrecimiento intenso de los que
son los más pobres de la sociedad mexicana. Un
modesto pescador de Corralero lo sintetizó:
-Cierto, momentáneamente sacan de problemas a
estas pobres mujeres, pero para pagar su crédito
tienen que trabajar brutalmente. Es una forma de
estrujar, de exprimir y sacar riqueza de los más
pobres de mis paisanos.
Los paisajes paradisíacos de la costa oaxaqueña,
para el viajero fugaz, brindan un escenario de
ensoñación. Pero bajo ese velo se cobija la más
despiadada explotación de los pobres.
No obstante la mansedumbre, el conformismo de los
grupos sociales explotados, actualmente la
inconformidad adquiere rasgos de rebelión, de
reclamo que puede devenir agresivo. Se multiplica
un grito: "El campo no aguanta más". Los
campesinos y los pobres han llevado sus reclamos
a las ciudades; las ciudadelas de la explotación.
Los líderes políticos en México, burocratizados y
enriquecidos, están desbordados por los
inconformes; están muy lejos de los reclamos de
los pobres. En México, esta lejanía,
invariablemente ha sido la señal de tiempos de
revolución. Tiempos muy difíciles y agresivos se
avecinan.
México, D.F. 2 de octubre de 2003
B4. Argentina: mas allá del MERCOSUR
Argentina y Brasil demostrarán al mundo que
América Latina empieza a tener una voz unida,
fuerte y solidaria, afirmó hoy el presidente
argentino, Néstor Kirchner.
En declaraciones antes de viajar a la sureña
región de El Calafate en compañía del mandatario
brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, sostuvo que
si ambos países vecinos logran profundizar las
políticas de integración 'Latinoamérica va a
tener un antes y un después'.
Kirchner destacó los proyectos conjuntos
acordados entre Brasil y Argentina, con vistas a
la integración física y económica y sus
'actitudes de solidaridad en el campo
internacional para dar respuesta a la crisis
emergente que tenemos ambos países'.
'Creo que trabajando juntos, con creatividad,
generando un bloque muy fuerte en el MERCOSUR
(Mercado Común del Sur), abriéndonos al Pacto
Andino, a México y demás, podemos generar un
espacio inédito que puede ayudar muchísimo a la
recuperación de nuestros países', apuntó.
Esa misma idea fue expuesta anoche por el propio
Kirchner durante una cena ofrecida en honor de
Lula al afirmar que 'no tenemos que quedarnos
encerrados en el MERCOSUR', sino avanzar en la
integración con el Pacto Andino y en las
relaciones con México.
Se trata, precisó, de un proceso de integración
comercial, político e institucional muy fuerte
que nos permita construir un bloque sólido,
amplio, plural.
Asimismo, dijo que las relaciones
argentino-brasileñas son muy importantes y
siempre han sido algo estratégico.
El presidente brasileño concluye hoy una visita
de dos días a Argentina durante la cual ambos
gobiernos dieron pasos importantes en sus empeños
de integración bilateral y regional.
Ayer, los dos países firmaron acuerdos sobre
actividades empresariales, recursos hídricos,
legalización de documentos públicos e intercambio
de información acerca del tráfico de armas.
Además suscribieron un documento titulado
Consenso de Buenos Aires en el cual establecieron
la postura común de ambos gobiernos.
C1. ATTAC-Chile
Declaración sobre Bolivia
Ante la grave represión militar y policial
desatada por el gobierno de Sánchez de Lozada que
en las últimas semanas ya ha causado cientos de
muertos y heridos, llamamos al presidente Ricardo
Lagos a solicitar ante las autoridades bolivianas
que cesen las masacres y se busque una solución
pacífica a las demandas del pueblo boliviano.
Se trata de reivindicaciones muy justas,
levantadas desde hace largo tiempo con heroico
espíritu de lucha por los campesinos aymaras y
quechuas, los mineros y obreros urbanos,
desempleados, profesores, estudiantes y pequeños
comerciantes y artesanos, los que constituyen la
inmensa mayoría de la nación altiplánica.
Las causas de la explosión social son las
políticas neoliberales que rechazan los
bolivianos al comprobar que ellas aumentan la
pobreza y la desigualdad. Rechazamos las
políticas económicas y represivas del actual
gobierno boliviano en contra de la mayoría de su
país.
Solidarizamos especialmente con las acciones del
pueblo boliviano que ha impedido la privatización
de los servicios y empresas públicas; la demanda
de renacionalizar los yacimientos de gas,
utilizarlos para la industrialización y dedicar
sus ingresos a superar las penosas condiciones
sociales en que se debate el pueblo.
Consideramos que nuestros pueblos pueden y deben
resolver fraternalmente los problemas creados por
la injusta guerra del Pacífico y trabajar juntos
por la unidad latinoamericana hacia un
intercambio y cooperación buscando alternativas a
las imposiciones del neoliberalismo de las
transnacionales.
Otro Mundo es Posible
Attac-Chile - Octubre del 2003.
Advertencia: Los documentos publicados no
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y
las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos
de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat